La literatura infantil hemos podido ver que es muy
importante emplear este modo de comunicación ya que, a través de la
comunicación, se puede animar y motivar a los niños ya sean textos orales o
escritos. Esta debe ser creativa para que ellos vayan aprendiendo a ser capaces
de adquirir, asimilar y comprender los distintos elementos de la lengua y la
función poética del lenguaje. Se dice que la literatura infantil es hasta los
12 años mientras que la juvenil es para los adolescentes.
Literatura infantil.
Análisis y selección
1. Literatura de autor
Por un lado, hemos aprendido que la literatura de autor
en educación infantil es un género más dentro de la literatura, puede decirse
que es una literatura para un público determinado, es decir, los niños y los
adolescentes. En ella se utilizan metáforas afectivas con el fin de establecer
una conexión entre el protagonista y el lector, esto quiere decir que estará
influyendo en el desarrollo de la personalidad del niño en función de los
modelos de identificación hacia los personajes.
Nosotros como futuros maestros, podremos utilizar estos
textos literarios para formar parte del desarrollo del niño en todos los
niveles afectivos y de conocimiento que son propios de su etapa.
Es muy importante saber que la calidad de un texto debe ser
igual para el adulto que para el niño aunque cambien los temas y el tratamiento.
La literatura ayuda al niño a crear mundos pensados como vivencias posibles con
los que poder compartir esa anécdota.
En este apartado, tengo que destacar el concepto de paraliteratura.
El objetivo principal de la literatura es que sea un texto artístico y de
ficción con función poética y debe pertenecer a uno de los tres géneros
literarios (narrativa, poesía o teatro), en cambio la paraliteratura sabemos
que sus funciones principales son: enseñar, inculcar pensamientos y valores. Estos textos
normalmente están asociados con las sociedades industriales avanzadas y suelen
ser comics, novelas policíacas, novelas de aventuras…
Por otro lado hemos aprendido como, a través de la historia,
los niños han ido aprendiendo a leer y qué textos leían.
·
En el siglo de oro, los niños leían libros de
caballerías, aventuras bizantinas de viajes y peligros que llamaban mucho la
atención de estos, en vez de leer abecedarios u oraciones religiosas.
·
Durante el siglo XVIII, consideran que el niño
necesita una literatura especial con carga moralizante y didáctica por lo que en
la Ilustración apareció una revolución educativa gracias a Rousseau, también se
destacan autores como Madame Leprince de Beaumont, Daniel Dafoe o John
Newberry.
·
En el siglo XIX, los escritores crean un
especial interés por los gustos infantiles por lo que aparecen autores
actualmente conocidos como los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Julio
Verne, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, entre otros muchos.
·
Durante el siglo XX, los autores luchan por
hacer del libro para niños una verdadera fuente de placer y entretenimiento. Se
pueden ver más autores preocupados por acercar la buena literatura a la
infancia como son Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Carlo Collodi, José Mª
Sánchez Silva, etc. También se destaca el género teatral con Jacinto Benavente,
Valle-Inclán y Eduardo Marquina.
2. El texto teatral
En este apartado hemos estudiado que un texto teatral se
basa en únicamente en diálogos, por lo que la gente prefiere la narración en
prosa. Por esto mismo, el texto teatral se escribe para posteriormente ser
representado.
A la hora de introducir este género literario en el aula,
hemos podido observar que se debe dedicar mucho tiempo en animar a los niños
para que se comuniquen a través de su cuerpo y de hablar en voz alta. Por otra
parte, los maestros deben superar sus miedos y complejos a la hora asumir sus
propias dificultades. Durante esta etapa es muy normal la creación de
espectáculos de Navidad o de fin de curso, por ejemplo, por lo que hay que
enfocar la interpretación como técnicas educativas y no como una actividad que
vaya a formar a futuros actores. En conclusión, se trata de una interesante
actividad cooperativa en la que sus principales funciones son:
·
Motivar las disciplinas escolares
·
Proporciona un material que puede explotarse en
numerosos ámbitos: lengua, actividades manuales, tecnológicas o físicas…
·
Hablar y mejorar su lenguaje
·
Ejercitarse en la expresión escrita
3. Poesía de autor
La poesía no se ve muy reflejada en el aula por lo que debe
presentarse al niño como un juego artístico para que ellos creen
interpretaciones a través de su propia imaginación y puedan desarrollar su
individualidad y su vena sensible. Debemos ofrecer a los niños diferentes
caminos que les hagan salirse de la imitación y la reproducción para que
experimenten y disfruten de la imaginación y la creatividad.
Hemos aprendido que Gloria Fuertes es una autora que ha
renovado la poesía infantil, ha sido una de las más importantes dentro de este
género literario. Nos ha mostrado cómo el niño puede llegar a la realidad
mediante el juego de palabras. Su poesía se caracteriza: rima fácil y sonora,
juegos de palabras, brevedad, adjetivos sencillos, juegos fonéticos, absurdo,
personajes llamativos, fantasía, experiencias reales, niños o animales
personificados, elementos mágicos, etc.
4. Cuentos de autor
Como hemos podido ver en este apartado, el niño protagonista
debe ser igual al niño real desde su psicología y sus intereses hasta su
vocabulario y su contexto, por eso le hemos dado tanta importancia a tener en
cuenta la edad del niño a la hora de escribir o elegir un cuento.
Hemos destacado tres campos importantes en cuanto a la
maduración psicológica del niño:
·
La interiorización del yo: mediante la fantasía
y las aventuras se pueden ver las emociones, la moralidad, la inteligencia…
·
La inserción social: en relación con el realismo
familiar, escolar y las amistades
·
El desarrollo lingüístico: debe adaptarse a la
edad del niño
En cuanto a los tipos de protagonistas, hemos aprendido que
existen dos:
·
Los positivos: son optimistas, positivos,
alegres, con la capacidad de superarse a sí mismos y cumplir sus sueños
·
Los negativos: son pasivos, cerrados, tímidos,
egocéntricos, que necesitan la ayuda de otros para superarse
En referencia a los libros ilustrados, hemos destacado el
concepto de álbum, libro texto-imagen, álbum ilustrado o también llamado álbum
de imágenes que trata de que las imágenes ocupan mayor espacio que el texto y
es muy importante la existencia de una interrelación que se crea a partir de
las ilustraciones y el texto formando una unidad conceptual.
5. Análisis de textos de autor
Este apartado es muy interesante para nosotros como futuros
maestros ya que seremos los encargados de crear nuestra propia propuesta de
biblioteca de aula, por lo que debemos tener varias propuestas:
·
Un libro que nos guste para ofrecer algo de
nuestro interés
·
Un libro que los niños deben conocer como
experiencia de vida
·
Un libro que hayamos elegido tras conocer a los
niños, observar sus gustos y su momento evolutivo en el que se encuentran
En cuanto al formato del libro nos debemos fijar en el
aspecto externo, en las ilustraciones y en la tipografía. En segundo lugar
tenemos el contenido, debemos observar detalladamente el tema, la estructura,
el protagonista, demás personajes, valores y contravalores y, por último, el
lenguaje y su uso.
Textos folclóricos.
Selección y adaptación
1. Literatura folclórica
Sabemos que las canciones, retahílas, leyendas, romances,
fábulas, trabalenguas y cuentos maravillosos son aquellos más apropiados para
Educación Infantil. Las tres características fundamentales del folclore son: el
anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes.
Estas historias siempre se han transmitido de manera oral y
ya han pasado a formar parte de la historia escrita en la actualidad. Estas se
han ido transmitiendo a través de los arrieros y los viajantes que se
encargaban de ir de pueblo en pueblo para expandirlas entre la memoria de
aquellas personas que posteriormente contarían a sus generaciones más jóvenes.
Con el paso del tiempo, la sociedad quiso contar estos
textos sencillos y populares a un público más infantil.
Es muy importante incorporar la literatura oral a la escuela
ya que hace que el niño viva la palabra que sigue estando generación tras
generación, llenando afectivamente la conversación de tú a tú e incorporando
otras culturas ancestrales. Se sigue incorporando hasta el último ciclo de
educación infantil de manera que se cuentan o se cantan pero nunca se leen.
También hemos aprendido que dentro de este apartado se
encuentran:
·
Cuento folclórico: relato breve ficticio y de
carácter lúdico surgido por la tradición oral
·
Mito: relato tradicional que cuenta la actuación
memorable de dioses o héroes
·
Leyenda: un suceso, que por muy extraño o
milagroso que parezca, se recuerda como verdadero
·
Fábula: forma breve con sentido moral que está
protagonizada por animales que reflejan actitudes humanas
Tengo que recordar que contar cuentos con una moraleja, se
convierte en un texto paraliterario. Los maestros tenemos que darnos cuenta de
que, aunque los niños son pequeños, son capaces de establecer significados
simbólicos. Debemos mostrar y hacer reflexionar, sin dar respuestas previas,
sin explicar los cuentos a los niños dejándoles que ellos decidan lo que el
texto les está transmitiendo.
2. Teatro
folclórico infantil
Los teatrillos de títeres y marionetas son muy atractivos
para un niño pequeño. Los muñecos cobran vida y son aceptados rápidamente por
los receptores como alguien que es real dejando de lado la persona que les
controla y que habla por ellos.
Hemos aprendido la importancia que tiene el teatro en el
aula, sirven para representar historias y contar cuentos. Los cuentos con
marionetas es un recurso didáctico muy positivo que favorece la interiorización
de argumentos, de conceptos y de vocabulario.
El títere más simple es el de guante o manopla que se ajusta
a la mano del titiritero. Los títeres de varios palos son los que utilizan
varas desde debajo de la superficie del escenario. Y, por último, las
marionetas que son títeres movidos mediante cuerdas o cables desde arriba. El
diálogo más común suele estar a cargo de los que manipulan las marionetas, o de
un narrador que describe la acción.
3. Poesía
folclórica
En cuanto a la importancia de este género literario, tengo
que destacar la importancia de las nanas y las retahílas ya que es una de las
primeras cosas que el niño escucha y Vygotsky trata la importancia de la
palabra materna en la formación de los procesos verbales.
El niño siempre aprende jugando por lo que, con juegos de
palabras, canciones, villancicos, juegos contados, refranes o adivinanzas, el
niño se divierte a la vez que aprende. También fomenta la memoria, el
sentimiento y la afectividad. Por eso, el folclore infantil es un auxiliar
imprescindible en el aula.
4. Cuentos
folclóricos
En primer lugar, hemos estudiado los mitos, que son de
origen religioso que explican a la gente del pueblo el carácter religioso de
los fenómenos naturales, sociales o psicológicos que son protagonizados por
dioses y héroes legendarios.
En segundo lugar, tenemos los cuentos de animales que son
típicamente infantiles e incluyen enseñanzas de carácter práctico para los más
pequeños. A su vez, en este apartado entran también las fábulas que ya he
mencionado anteriormente.
Por otro lado, hemos aprendido los cuentos de fórmula que
son cuentos para los más pequeños en los que se reúne lo absurdo, el humor, la
extravagancia y la lógica.
Por último, tenemos los cuentos de hadas o maravillosos:
donde se encuentra la aparición de un
personaje mágico-fantástico como mínimo, incluyendo la aparición de animales
que hablan y se comportan como personas en un contexto humano.
Quiero destacar el paradigma de Propp ya que es el modelo
estructural de un cuento maravilloso y se analizan según tres aspectos:
·
Los papeles que pueden ser desempeñados por
diferentes personajes
·
Las acciones : planteamiento (fechoría inicial),
nudo (acciones del héroe) y desenlace (final feliz en casi todos los casos)
·
Las funciones se producen por el significado de
las acciones fundamentales dentro de la intriga general del relato
Los motivos o lugares comunes de estos cuentos son: tesoros
ocultos, viajes y búsqueda, fuga y persecución, el reino de los muertos o de
las hadas, la búsqueda del amor, el huérfano maltratado, el hermano más
pequeño, la muerte y la resurrección o el sol y la luna.
5. Grandes
recopiladores
Como hemos visto, existe algunos recopiladores que sólo han
transcrito los textos que narraban las gentes de su pueblo y preferían ser
fieles a la narración original. Mientras que otros adaptaron los textos con la
intención didáctica o moralizante que se quería en la época, estos textos se
llamaron versiones.
CHARLES PERRAULT
En el siglo XVII llevo a Francia la moda de las hadas. Se
encargaba de la recopilación, creación y difusión de textos folclóricos que
pertenecían más al pueblo que a la nobleza. Estos cuentos eran útiles para
instruir, superar adversidades o para estimular la fantasía, aportaron también
enseñanzas morales a adolescentes cortesanos de su siglo.
Perrault prefería juntar lo moral con el humor y en muchos
de sus cuentos la ironía es tan elevada que no se sabe realmente si lo que hace
es premiar, castiga o burlarse del comportamiento del personaje.
LOS HERMANOS GRIMM
Los grandes clásicos de los cuentos de hadas son ellos. Sus
adaptaciones suelen ser bastante fieles a las versiones recopiladas
inicialmente y, por eso, son los textos más utilizados en la educación de los
niños.
Sus cuentos tuvieron mayor aceptación entre los niños y se
tuvieron que llevar a cabo modificaciones de estilo, forma y contenido. Esto
ocurrió en su tercera edición.
Sus versiones se caracterizan por tener una visión optimista
muy marcada y un proceso muy sencillo de identificación con el héroe, lo que le
permite al niño que quiera convertirse en el protagonista.
HANS CHRISTIAN ANDERSEN
Muchos de los cuentos de Andersen tienen un final triste, ya
que el autor sentía gran simpatía por los desgraciados e infelices, y en casi
todos se pueden ver sus complejos, sus deseos y sus infelicidades.
Los temas de los que habla mayoritariamente son la religión,
Dios, la muerte, la incomodidad con el mundo, el joven rechazado y sin
posibilidad de éxito…
6. Uso
de los cuentos folclóricos. Selección y adaptación.
Para Rodari, una de las cualidades de los cuentos es la de
estimular la fantasía y la imaginación. Battelheim afirmaba que los relatos
orales infantiles ayudan a los niños a conocerse y a explicarse al mundo. En
este sentido, debemos recordar que los cuentos de hadas tienen un valor
incontable porque ofrecen la posibilidad de que el niño pueda imaginar nuevos
espacios a las que le sería imposible llegar por sí solo.
La hora del cuento.
Como hemos podido ver durante las prácticas, a los niños les
encanta la hora del cuento. Debemos recordar que los niños se inician a la
lectura mediante este camino y como los maestros somos los que ayudamos a los
niños a descubrir el mundo, también debemos ser los que les guíen para
descubrir el placer de escuchar cuentos.
1.
La hora del cuento. Formas de transmisión
escrita
Como es breve el tiempo que los niños pueden prestar es
necesario mantener ese interés como puede ser la acción física casi constante.
También es muy importante la interactuación, sobre todo en la narración o en la
lectura porque, a través de ella, les introducimos en la historia, mantenemos
su atención, podemos ver si están atentos o no, etc. Incluso se deben hacer
preguntas, para que ellos respondan, una vez terminada la historia.
2.
El cuentacuentos
Como ya he mencionado anteriormente, es muy útil el uso de los
cuentos folclóricos en el aula, estos deben ser narrados sin la ayuda del libro,
ya que fueron creados de manera oral y sobrevivieron durante generaciones
gracias a la tradición oral.
Se debe tener en cuenta que en el cuentacuentos no se
utilizan imágenes ni ilustraciones, el receptor es el único que puede crear su
propia visión de la historia a través de la imaginación desarrollando la
capacidad de la fantasía formando imágenes en la mente.
Como futuros profesores debemos controlar el tono de la voz
y las palabras, aparte de los gestos, cambios de ritmo, lo que hará que desarrollen,
a su vez, la capacidad de comprensión auditiva. Escuchan, comprende y
reaccionan adecuadamente a la palabra hablada.
Todo cuentacuentos tiene que hablar despacio y claro pero,
dependiendo del momento de la historia, se deberá parar en los detalles para
que los niños se den cuenta de que una pausa puede producir misterio o intriga.
Las onomatopeyas es un recurso maravilloso a la hora de contar cuentos para
captar la atención de los niños. En cuanto a cambiar las voces de los
personajes, si lo intentamos con más de tres, los niños acabarán confundiéndose
y es mejor cuando hay pocos personajes.
3.
Narración con libro
Esta técnica que hemos estudiado es muy parecida a la del
cuentacuentos, porque no hay que leer la historia sino contarla, pero a
diferencia del cuentacuentos, cuentas con el apoyo de las imágenes o
ilustraciones que cuenta el libro. El narrador va creando una historia que
enseña a los niños y se asegura que se fija bien en los detalles, por lo que
debemos sabernos la historia con anterioridad para poder transmitirla con
nuestras propias palabras.
El libro original se debe dejar a la disposición de los
niños para que puedan ver las imágenes de cerca, con más calma y con mayor
detalle una vez terminada la historia.
4.
La lectura
En este apartado hemos podido ver que es fundamental que el
niño escuche y entienda los cuentos que les leen y que pueda compartir con
otros niños esa sensación de emoción, expectación, silencio y comprensión.
Los maestros y futuros maestros debemos tener mucho cuidado
en desarrollar de una manera atractiva, motivadora y cercana al niño el
aprendizaje lectoescritor. Esto último quiere decir que no solo la familia es
el mundo donde puede crecer rodeado de libros si no que la motivación debe ser
el hábito creado para esta lectura.
Para leer una historia a los niños de infantil, hemos
aprendido que hay que tener en cuenta todos los aspectos que hemos visto en el
cuentacuentos y además tenemos que leer despacio, claro y vocalizando aunque
sin ser demasiado exagerados, sin cambiar las voces a los personajes y sin
exagerar las entonaciones.
Creación literaria
con y para los niños de infantil
Las inversiones económicas para libros que se hacen en los
centros ni suelen corresponder con las necesidades del aula. Hay varias
opciones para crear una biblioteca de aula en el caso de que no haya recursos
económicos:
·
Cada niño traiga de casa el libro que más le
guste para compartir con los demás, siendo este un libro que complete el rincón
de lectura
·
Pedir dinero para material a los padres y
aprovechar para comprar algunos libros
·
Acudir a la biblioteca escolar retirando libros
para utilizar en el aula o ir a visitarla
·
Asistir a una biblioteca pública cercana
Los maestros debemos tener interés por conseguir que en la
biblioteca de aula haya libros que correspondan a los intereses de los niños
por lo que debemos usar nuestra imaginación y creatividad. Siendo la historia
con estructura sencilla, lineal y reiterativa, además debe atender a sus
intereses y necesidades. Si añadimos ilustraciones, intentaremos que la imagen
predomine sobre el texto.
“El libro viajero” es una buena opción para seguir en el
aula. El maestro se encarga de escribir e ilustrar la primera página y luego,
cada niño de la clase, se lo lleva a su casa y con ayuda de su familia rellena
otra página del libro. También quiero destacar los “álbumes de fotografías” que
como bien dice su nombre son fotos que traen los niños o les hará el maestros
con textos breves.
1.
Creación en prosa
La forma más natural de crear literatura en la actualidad.
Hemos podido ver una serie de estrategias que podemos seguir a la hora de crear
estos textos. Yo he elegido la que realizaría yo en el aula a mi parecer. Lo podéis
ver en anteriores entradas (hipótesis absurda)
2.
Creación en verso
Se empieza por simples juegos poéticos para familiarizarse
con la creación del verso y para ejercitarse con las figuras literarias, y se
llega a la creación guiada de poemas y, finalmente, a la creación autónoma. He
utilizado la estrategia de para mi creación en verso el poema sobre canción
entre muchas otras estrategias posibles.
La dramatización hemos aprendido que es un recurso
fundamental que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Lo mejor
para introducirlo en el aula, es crear pequeñas obras personalizadas para el
grupo. Ellos son los que dice quién quieres ser y cómo quiere ser.
4.
Creación de libros
Podemos combinar la creación literaria con la creación artística
en la elaboración de libros proponiéndoles a los niños diferentes tipos de
encuadernaciones fáciles además de que sean ellos mismos los que ilustren el
libro. Existen tres reglas básicas para la creación de libros: resistencia,
mínima inversión económica y poca dedicación temporal.
1.
Biblioteca de aula y rincón de lectura
Tiene una gran utilidad como recurso para aplicar la práctica
docente y para el refuerzo de una completa educación. Es un sitio idóneo para leer,
para desarrollar el hábito de libre elección y para satisfacer los naturales
deseos del saber.
Iniciar a los más pequeños en la vida de la lectura, como
hemos visto, es uno de los peldaños más importantes en la educación inicial.
Los niños aprenden que los libros son un ambiente cálido y reservado donde
tienen un momento de comunicación especial por lo que este rincón acabará
siendo el más visitado a la vez que el mejor cuidado.
2.
Espacios: elección y decoración
Como hemos aprendido mediante nuestro proyecto de “biblioteca
de aula”, el espacio físico de la biblioteca debe ser agradable, amplio y muy
luminoso. Debe tener cojines, alfombras y almohadas a la vez que sillas y mesas
para que sean los propios niños los que desarrollen la autonomía y elijan ellos
dónde leer, cómo leer y el qué leer.
Debemos crear un ambiente estimulante, motivador, cálido,
flexible, donde los niños fomenten la autonomía, etc. Este ambiente es un
instrumento muy importante porque ofrece a los niños respuestas, ocasiones de
intercambio, información y recursos. El rincón de lectura debe disponerse de
forma clara, ordenada e intencionada donde los libros estarán a la altura de
los lectores y que puedan acceder a ellos desde la portada.
3.
Animación y motivación
He tratado este tema en esta entrada varias veces pero
quiero destacar que los objetivos del acercamiento afectivo e intelectual del
libro repercuten en el aprendizaje y en la lectura comprensiva dando lugar a
una lectura óptima.
Existe un error que cometen los profesores de manera muy
habitual y es el de que el profesor mande a los niños leer un libro poco
adecuado a sus intereses o a su edad. Al niño se le debe introducir en la lectura mediante una lectura que pueda
comprender, que le haga gozar y también reflexionar.
Es un resumen de los temas, María. Falta toda la reflexión didáctica.
ResponderEliminar